EDAD MEDIA EN EUROPA.
INRODUCCION:
La edad media Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. La Edad Media abarca desde la caída de Roma por los germanos (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos-otomanos (1453) o sea del siglo V al siglo XV. En este tiempo predominó en Europa el feudalismo.
DESARROLLLO:
Inicio dela edad media:
Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media , de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano. Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las primeras invasiones germánicas y sublevaciones campesinas (vaguadas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romana estaba extendida a todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal condición, antes tan codiciada, había dejado de ser atractiva. El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo IV con las reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y los colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada vez es menos importante. Ningún evento concreto -a pesar de la abundancia y concatenación de hechos catastróficos- determinó por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media : ni los sucesivos saqueos de Roma. , la Europa Occidental mantuvo un período de unidad cultural, inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse por completo, y el asentamiento del cristianismo. Nunca llegó a olvidarse la herencia clásica grecorromana, y la lengua latina, sometida a transformación (latín medieval), continuó siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la Edad Media. El derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u otro modo. Lo que se operó durante ese amplio periodo de transición (que puede darse por culminado para el año 800, con la coronación de Carlomagno) fue una suerte de fusión con las aportaciones de otras civilizaciones y formaciones sociales, en especial la germánica y la religión cristiana. En los siglos siguientes, aún en la Alta Edad Media, serán otras aportaciones las que se añadan, destacadamente el Islam.
Plena Edad Media (siglos XI al XIII).
El modo de producción feudal se desarrolla sin encontrar de momento límites a su extensión (como ocurrirá con la crisis del siglo XIV). La renta feudal se distribuye por los señores fuera del campo, donde se origina: las ciudades y la burguesía crecen con el aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio a larga distancia, nacen y se desarrollan las ferias, las rutas comerciales terrestres y marítimas e instituciones como la Hansa. Europa Central y Septentrional entra en el corazón de la civilización Occidental. El Imperio bizantino se mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su influencia cultural por los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empuje mongol.
El arte románico y el primer gótico son protegidos por las órdenes religiosas y el clero secular. Cluny y el Císter llenan Europa de monasterios. El camino de Santiago articula la península Ibérica con Europa. Nacen las Universidades (Bolonia, Sorbona, Oxford, Cambridge, Salamanca, Coímbra). La escolástica llega a su cumbre con Tomás de Aquino, tras recibir la influencia de las traducciones del árabe (averroísmo). El derecho romano empieza a influir en los reyes que se ven a sí mismos como emperadores en su reino.
Los conflictos crecen a la par que la sociedad: herejías, revueltas campesinas y urbanas, la salvaje represión de todas ellas y las no menos salvajes guerras feudales son constantes.
Historia del Feudalismo.
Feudalismo
Es un régimen económico, político y social de un poder absoluto de los señores feudales en sus tierras o feudo. El feudo es la tierra que le daba el rey a un señor feudal para que la administrara y trabajara. En esa tierra el señor feudal era el que mandaba a todos.
En el siglo VIII, el Reino Franco se hizo una gran potencia militar y política. El mas importante de sus monarcas fue Carlomagno (768-814) . El quería restablecer el Imperio Romano y por eso era necesario que todo su reino fuera cristiano. El imperio de Carlomagno también se llamó Carolingio. Carlomagno dividió el imperio en condados, cada uno gobernado por un conde. El emperador los controlaba por medio de inspectores llamados Missi dominici. Y los territorios fronterizos o marcas que protegían el imperio los gobernaba un marqués. Un feudo estaba formado por las tierras y aldeas en las que vivían y trabajaban los campesinos y un castillo.
El Castillo era donde vivía el señor feudal y su familia. Era el centro económico, político y administrativo. Construido en un lugar alto y protegido por murallas y lo rodeaba un foso que únicamente se podía cruzar por un puente. También tenía un patio de armas. La vida del castillo era muy aburrida menos cuando se hacían peleas o cuando se hacían los torneos.
El feudo en si se dividía en dos:
• Reserva Señorial: Las tierras que trabajaba el señor feudal cercanas al castillo y mas fértiles. Los siervos la trabajaban.
• Tierras Arrendadas por el señor a los colonos y ellos le pagaban en especie. Esto quiere decir que con la mayor parte de la cosecha.
Tiempo después se fueron perfeccionando las herramientas y técnicas para la agricultura: el uso de arado con ruedas (la carreta), molinos hidráulicos, el invento de la guadaña, la técnica de la rotación trienal ( esto quiere decir que un año se sembraba trigo , al siguiente cereales y al siguiente se dejaba descansar la tierra ).
La sociedad
Los nobles: Hacían tareas administrativas y comerciales. Se dedicaban a la guerra, a la caza y a los torneos. Había de diferentes tipos: duques, marqueses, condes, rey, etc. Sus derechos y privilegios se transmitían por herencia.
Clérigo: Se dedicaban a administrar los servicios religiosos en el feudo. Alto clero o obispos, abades, etc. se convertían frecuentemente en vasallos del Rey y adquirían la categoría de Señores feudales.
Caballeros: Integrado por el rey, algunos nobles y señores que carecían de feudo y vasallos. Recibían el título de caballero en una ceremonia especial. Los caballeros fueron una parte importante del ejército. Formaban el cuerpo que iba en caballo a los combates.
Campesinos: Producían alimentos para nobleza y clérigo. Los que vivían en las aldeas y en las villas recibían el nombre de villanos. Los Siervos eran propiedad del señor y se podían vender.
Artesanos: Se dedicaban a la zapatería, carpintería, herrería y albañilería, etc. se organizaron en gremios o sea en grados de aprendiz, oficial y maestro.
En esta época se hicieron las cruzadas entre el XI y XIII.
A partir del siglo XII en Europa Occidental surgieron las ciudades medievales llamadas burgos surgieron gracias al gran desarrollo de las artesanías y el comercio. Los burgos crecieron con gran rapidez y llegaron a gobernarse de manera independiente. El aumento de la población hizo la falta de servicios públicos, entonces las calles se hicieron sucias y llenas de desperdicios. Esto trajo enfermedades, estas se dispersaron y se hicieron las epidemias. No había cura y no sabían las causas de estas enfermedades, por eso se decía que eran por castigo divino. A mediados del siglo XIV se propagó una de las mas grandes epidemias : LA PESTE BUBÓNICA o PESTE NEGRA, estuvo mas de 5 años en Europa Occidental y mató a mas de 20 millones de personas. Para tratar de solucionar esto, los gobiernos hicieron hogueras e hicieron acuerdos entre ciudades para que no se propagara la enfermedad.
La cultura medieval
En esta época fue cuando se hicieron los monasterios, cada monasterio contaba con una pequeña habitación o celda llamada escriptorium, ahí los monjes copiaban obras antiguas, gracias a esto se recuperaron obras griegas, latinas, etc... Había escuelas monacales y episcopales, estas últimas se situaban junto a la catedral. La enseñanza se resumía a trívium (gramática, retorica, dialéctica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, astrología y música). En las escuelas medievales los profesores eran clérigos y los estudiantes eran nobles y los que pertenecían al clero.
El arte medieval fue religioso. Y en la arquitectura destacaron dos tipos: el románico y el gótico también llamado ojival. El románico tomó elementos del arte romano, esta en las iglesias y en los monasterios del comienzo de la Edad Media. A fines del siglo XII , fue cuando apareció el arte gótico. Son mas altas que las románicas y terminan en un punto u ojiva , el motivo de esto era darle un aspecto de como que se eleva al cielo. Se nota en algunos palacios y catedrales. Y la pintura medieval también era religiosa, de la vida de Jesús y de los santos. La literatura era más caballeresca, y existieron los trovadores y juglares.
ESTOS TEMAS NOS DICEN MUCHO DE NUESTRA HISTORIA Y DE NUESTROS ANTEPASADOS SON TEMAS MUY INTERESANTES Y LO MAS INTERESANTE ES:
La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años y queLa Plena Edad Media es expansiva también en el terreno militar: las cruzadas en el Próximo Oriente, la dominación angevina de Sicilia y el avance de los reinos cristianos en la península Ibérica (desaparecido el Califato de Córdoba) amenazan con reducir el espacio islámico a la ribera sur de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Asia. también nos dice que el Feudalismo
Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años y que
Es un régimen económico, político y social de un poder absoluto de los señores feudales en sus tierras o feudo. El feudo es la tierra que le daba el rey a un señor feudal para que la administrara y trabajara. En esa tierra el señor feudal era el que mandaba a todos.